Luis Armando Lozada Cruz más conocido como Vico C nacido el 8 de septiembre del 1971 en Brooklyn de padres puertorriqueños. Es un cantante de música urbana latina. Es considerado como un pilar de la música urbana hispana, ya que según cuentan sus colegas fue quien inicio en Puerto Rico el movimiento de rap en español, dándole camino más adelante al Reggaetón. Su lírica va mayormente orientada a la crítica social, usando como norte el cristianismo. Este hecho dio inicio a que le llamaran popularmente como El Filósofo del Rap.
En sus primeros años rápidamente su familia retorna a su país de origen, Puerto Rico. Rafael Lozada y Margarita Cruz, sus padres se ubicaron en Puerta de Tierra, San Juan. Desde temprana edad, sus padres vieron su inclinación artística. A sus 10 años ingresó al Teatro Pobre de América, de la mano de Pedro Santaliz. Su nombre artístico se divide en dos historias. La primera parte "Vico" proviene de apodo que le tenían sus familiares, que tenía una vecina llamada Doña Vica la cual era muy seria, y Luis Armando de niño tenía una cara tan seria que se parecía a Vica, y por ello sus familiares y amigos comenzaron a asociarlo con la señora llamándolo "Vico". La "C" por otra parte, una muchacha que le iba a hacer una camiseta que llevara su nombre bordado y le propuso agregarle una gran "C" alrededor del nombre (pronunciado en inglés: 'si'). A Luis le gustó la idea de cómo sonaba su apodo "Vico" con la agregación de la "C" en inglés. Desde entonces le llaman Vico C.
En la década de los ochenta, el "Hip-Hop"se había apoderado de la juventud adolescente boricua. Dj Negro, organizó una noche un concurso para que jóvenes compitieran rapeando en inglés. Vico C decide hacerlo pero en español. "Rapeo del Vikingo" le dio la victoria en la competencia. DJ Negro y Vico C grabaron canciones de forma "underground" como "Sin Pena", "Si Soy de la Calle" y "Está en Coma" lo que le dio la fama del primer rapero en Puerto Rico. En 1989, La Recta Final se convirtió en su primer éxito radial y su primera producción profesional, comenzando así una nueva etapa en su vida como artista. "Me acuerdo", "Bomba para afincar", "Saboréalo" entre otras canciones fueron éxitos que lo llevaron a otros mercados. En 1994 su compromiso con el género lo lleva a producir a otros artistas hasta crear su propio sello discográfico VC Records. Desde su propia compañía, surgió el talento de Lizzi Estrella, Taíno y Porto Latino.
En la década de los ochenta, el movimiento del break dance y la música originada por los raperos se apoderó de las radios, y el ritmo y manera de contar las historias a través de la música fueron suficiente para inspirarlo a seguir por ese camino. Fue así como empezó a cantar en la escuela y en fiestecitas y luego en Cafés "underground" alrededor de la isla. Una amiga ofreció llevarle una camiseta con su apodo de niño Vico y sugirió agregarle una C para hacerlo sonar como más rapero. A Vico le gustó la idea y aunque la chica en cuestión nunca le dio la camiseta, le dio sin querer su nombre artístico. Vico C fue el precursor que difundió el movimiento del rap antes que ningún otro en Puerto Rico.
Al final de los 80, LA RECTA FINAL, lo convirtió en el rapero número de uno de Puerto Rico. El tema del mismo nombre se convirtió en un himno en su carrera y el disco de producción independiente pasó a ser objeto de colección para sus seguidores. Los temas "Viernes 13" y "El amor existe" también se convirtieron en éxitos. En 1992 aparecen en el mercado dos nuevas canciones editadas como sencillos que lo llevaron hasta el oro y platino: "Saboréalo" y "María".
En 1994 su compromiso con el género lo lleva a producir a otros artistas hasta crear su propio sello discográfico VC Records. Desde su propia compañía, surgió el talento de Lizzi Estrella, Taíno y Porto Latino.
Le siguió CON PODER, pero no fue sino con AQUEL QUE HABÍA MUERTO bajo el sello EMI que su vida cambió, no sólo vendió 300,000 copias en Estados Unidos, sino que se mudó a Orlando, Florida para estar más cerca del sello. Luego vino VIVO (Ganador de un premio Grammy Latino), EMBOSCADA (nominado a un premio Grammy Latino) y producciones de recopilación de sus grandes éxitos de los 90, así como series especiales de colección.
En sus giras, mostraba un show donde desbordaban atracciones. Vico C entendía que el rap no estaba limitado a una estética austera. Por el contrario, además de su banda, incluía bailarinas, coristas y DJ´s que apoyaban su presentación.
Sin rendirse y por el contrario, motivado a volver a cambiar su vida, decide en la cárcel comenzar a grabar un nuevo disco. Este trabajo llevó por título EN HONOR A LA VERDAD mostró a un Vico C con su corazón abierto y el talento reforzado por sus experiencias y sabiduría. Este disco lo hizo acreedor de su segundo Premio Grammy Latino.
Meses después y casi en forma paralela, fue lanzado al mercado el compilado The Files, un testimonio de su carrera que comprendió 14 temas, incluyendo el conmovedor tema "5 de Septiembre" compuesto en honor a su hija adolescente mientras se encontraba privado de su libertad.
Recién finalizando una extensa gira que lo llevó por todos los Estados Unidos, Puerto Rico, Latinoamérica, y España, Vico C entró a los estudios de grabación y completó su quinto álbum con EMI Latin y el octavo de su carrera, el exitoso "DESAHOGO".
Vico C es un icono de la cultura popular latina. Su filosofía de vida es la misma que honestamente ha volcado en sus canciones. Desde su adicción a las drogas hasta su participación a la creencia cristiana, desde la vida urbana de los barrios de San Juan hasta el escenario de los premios Grammys y Billboard, desde la intimidad de una familia que lo respalda, hasta la ovación de un continente que lo aclama.
Con Poder, su producción en 1996 fue un álbum de contenido cristiano lo que provocó que su disquera lo guardara. Este hecho lo hizo caer en las drogas y estar aparte de la vida pública.
En 1998, regresa con "Aquel que había muerto" bajo el sello EMI. Para finales de los 90, realizó una serie de conciertos que llevó a una producción en CD y lo hizo merecedor de su primer Premio Grammy Latino a la música. En el 2002 regresó con Emboscada, pero luego por problemas personales, cae en la droga nuevamente, pero esta vez entra a la cárcel.
Desde allí escribió lo que fuera su próxima producción que lo hizo merecedor de su segundo Grammy Latino, "En honor a la Verdad" en 2003.Les siguió "Desahogo", "El Encuentro “y "Babilla".